Para leer el Imperialismo. La historieta como arma discursiva en 450 años de guerra contra el Imperialismo (1973-1974) de Héctor G. Oesterheld y Leopoldo Durañona
Pablo Turnes
Entre el 24 de julio de 1973 y el 26 de marzo de 1974, Héctor Oesterheld y Leopoldo Durañona produjeron para El Descamisado —órgano de prensa oficial de Montoneros—una serie de relatos que a partir del número 10 y hasta el número 46 —el último publicado—, encararon la tarea de (re)construir un relato histórico-pedagógico desde una historieta que situara temporalmente y legitimara ideológicamente la existencia y la misión de Montoneros. El resultado fue una obra inconclusa, radical y polémica.
Este trabajo se propone revisar los postulados sobre los que la obra fue construida, teniendo en cuenta 1) el discurso antiimperialista desarrollado por Oesterheld/Durañona; 2) las características del relato historietístico como lenguaje específico y su complejidad a la hora de transmitir información desde la combinación imagen/texto; 3) la influencia de la Teoría de la Dependencia como matriz ideológica de una forma de entender la lucha política pero también las posibilidades de un medio que se asume como popular/marginal. Vale aclarar que la identificación de estos puntos no implica necesariamente su separación, al contrario: se trata justamente de poder ponerlos en juego para verlos interactuar, probar sus combinaciones, extrapolaciones y límites. Comencemos entonces nuestro desafío.
El texto puede leerse acá, en los Cuadernos de Cómic Nro. 2